¿Cómo hacer el costeo de recetas en tu restaurante? Maximiza tu rentabilidad
Aprende a costear recetas paso a paso: food cost, mermas, rendimiento, porciones y precio de venta en MXN
¿Alguna vez has terminado un mes con ventas altas pero con una ganancia decepcionante? Esta es una realidad frustrante para muchos dueños de restaurantes en México. La causa a menudo se esconde a plena vista: un control deficiente sobre el costo real de cada platillo que sale de la cocina. El costeo de recetas no es una simple tarea contable; es el sistema nervioso central de tu negocio. Define tus precios, guía tus compras, estandariza la calidad y, en última instancia, determina tu rentabilidad. Sin un costeo preciso, estás operando a ciegas.
Este informe práctico y accionable te guiará paso a paso a través del proceso completo de costeo de recetas. Desglosaremos fórmulas claras, te mostraremos ejemplos numéricos con ingredientes y costos del mercado mexicano, y te proporcionaremos plantillas listas para usar. Descubrirás cómo calcular el costo estándar por receta y por porción, integrando no solo los ingredientes, sino también la merma, la mano de obra, el empaque y los costos indirectos. Al final, tendrás las herramientas para fijar precios estratégicos, maximizar tu margen de contribución y tomar el control total de la rentabilidad de tu restaurante.
Resumen Ejecutivo: Tu Hoja de Ruta para el Costeo en 30 Segundos
- ¿Qué es el costeo estándar? Es la suma precisa y predeterminada del costo de todos los componentes necesarios para producir una porción consistente de un platillo. Esto incluye el costo neto de los ingredientes (después de la merma), la mano de obra directa, el empaque y una porción de los costos indirectos.
- ¿Qué incluye? Un costeo completo abarca:
- Ingredientes: El costo real de la materia prima utilizable.
- Mermas y Rendimiento: El ajuste de costo por las partes del producto que se desechan durante la preparación.
- Mano de Obra Directa (MOD): El costo del tiempo que tu personal de cocina invierte directamente en la preparación del platillo.
- Empaque: El costo de contenedores, bolsas y servilletas para servicios de delivery o para llevar.
- Costos Indirectos: Una porción prorrateada de gastos como renta, luz, gas y agua.
- KPIs Clave: Dos métricas gobiernan la rentabilidad de tu menú:
- Food Cost %: El porcentaje del precio de venta que se destina a cubrir el costo de los ingredientes. Un rango saludable en México suele estar entre el 25% y 35%.
- Margen de Contribución: La cantidad de dinero que cada platillo vendido aporta para cubrir los costos fijos (renta, nómina fija, etc.) y generar ganancias.
Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab
Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.
Agenda una demo
Mini-Checklist: "¿Tu platillo está listo para vender?"
Antes de poner un precio en tu carta, asegúrate de poder responder "sí" a estas preguntas:
- [ ] ¿Calculaste el costo neto de CADA ingrediente considerando su rendimiento real?
- [ ] ¿Incluiste el costo de la salsa, el adobo o cualquier otra sub-receta?
- [ ] ¿Sumaste el costo del empaque para llevar o delivery?
- [ ] ¿Asignaste el costo de la mano de obra que lo prepara?
- [ ] ¿El precio de venta final te da un margen de contribución saludable y alcanza tu food cost % objetivo?
Conceptos Base que Debes Dominar para un Costeo a Prueba de Errores
El costeo de recetas es un sistema donde pequeños errores iniciales se magnifican y se convierten en grandes pérdidas financieras. Un error de centavos en el costo de la cebolla se multiplica por cada platillo que la lleva y por cada venta del mes. Dominar estos conceptos fundamentales no es opcional; es la base de un negocio rentable.
Rendimiento y Merma: El Costo Real de tus Ingredientes
El precio que pagas a tu proveedor por un kilo de pescado no es el costo real del pescado que sirves en el plato. Durante la limpieza y preparación, se generan desechos (escamas, vísceras, espinas) conocidos como merma.La porción que realmente utilizas es el rendimiento. Calcular el costo basándote en el peso bruto de compra es uno de los errores más comunes y costosos.
Para determinar el costo neto, necesitas estandarizar tus procesos de limpieza y corte y realizar pruebas de rendimiento.
Fórmulas Clave:
- Porcentaje de Rendimiento (% Rendimiento): Te dice qué porcentaje del producto comprado es realmente utilizable. Porcentaje de Rendimiento es igual a (Peso Neto Usable dividido por el Peso Bruto de Compra) multiplicado por 100.
- Ejemplo: Compras 5 kg de pescado a $180 MXN/kg (Costo total: $900 MXN). Después de limpiarlo, te quedan 3.5 kg de filete (Peso Neto).
- Tu rendimiento es: (3.5 kg dividido por 5 kg) multiplicado por 100 = 70%.
- Factor de Rendimiento: Un multiplicador que te ayuda a calcular rápidamente el costo neto. Factor de Rendimiento es igual a 100 dividido por el Porcentaje de Rendimiento.
- Ejemplo: Usando el 70% de rendimiento del pescado: 100 dividido por 70 = 1.428.
- Costo Neto del Ingrediente: Este es el verdadero costo por kilo del producto que usarás en tus recetas. Costo Neto por kg es igual al Costo de Compra por kg multiplicado por el Factor de Rendimiento.
- Ejemplo: El costo real de tu filete de pescado no es de $180 MXN/kg, sino: $180 MXN/kg multiplicado por 1.428 = $257.04 MXN/kg.
Este costo neto es el que DEBES usar en todas tus hojas de costeo.
Conversiones de Unidad: La Clave de la Consistencia
Las recetas caseras usan medidas de volumen como "tazas" o "cucharadas", pero en una cocina profesional, esto genera inconsistencia y errores de costeo. El volumen de una "taza" de harina puede variar significativamente dependiendo de qué tan compactada esté.Para lograr precisión, todas las recetas deben estandarizarse a unidades de peso (gramos) para sólidos y mililitros para líquidos. Los proveedores te venden por kilo o litro, por lo que tus recetas deben usar la misma base para un costeo exacto.
Tabla 1: Tabla Maestra de Conversiones y Densidades Comunes
Usa esta tabla como referencia para estandarizar tus recetas. Recuerda que son aproximaciones; lo ideal es pesar tus propios ingredientes para obtener la máxima precisión.
Ingrediente | Medida en Volumen | Peso Aproximado (g) | Notas |
Harina de trigo | 1 taza | 125 g | El peso varía mucho con la compactación. |
Azúcar granulada | 1 taza | 200 g | |
Sal fina | 1 cucharada | 15 g | |
Aceite vegetal | 1 taza | 200 g | 1 taza equivale a aprox. 237 ml. |
Agua | 1 taza | 237 g | 1 ml de agua pesa 1 g. |
Leche entera | 1 taza | 240 g | |
Crema para batir | 1 taza | 240 g | |
Arroz crudo | 1 taza | 200 g |
Batch vs. Porción: El Costeo de Sub-Recetas (Salsas, Bases, Adobos)
Muchos platillos complejos se componen de "recetas madre" o batches que se preparan en grandes cantidades, como una salsa para pasta, un adobo para carne o un fondo de ave.No costear estas sub-recetas es un error crítico. Si no sabes cuánto cuesta cada mililitro de tu salsa, es imposible saber el costo real del platillo final.
El proceso es simple: costea el batch completo como si fuera una sola receta gigante, y luego divide ese costo total entre el número de porciones que rinde.
- Ejemplo: Preparas 5 litros (5000 ml) de salsa verde. El costo total de todos los ingredientes (tomates, chiles, cebolla, ajo, cilantro), después de ajustar por rendimiento, es de $450 MXN.
- Si la porción estándar para tus chilaquiles es de 120 ml, el rendimiento del batch es: 5000 ml dividido por 120 ml/porción = 41.6 porciones.
- El costo de la salsa por porción es: $450 MXN dividido por 41.6 porciones = $10.81 MXN por porción de salsa.
Esta porción de salsa se convierte en un ingrediente más en la receta final de tus chilaquiles.
Guía Práctica Paso a Paso: Del Mercado a la Porción Final
Ahora, apliquemos estos conceptos en un ejemplo práctico y detallado. Costearemos un platillo clásico de la cocina mexicana: Chilaquiles Verdes con Pollo y Huevo. Usaremos precios de mercado realistas para ilustrar el proceso.
Paso 1) Estandariza tu Receta y Lista tus Insumos
El primer paso es tener una receta perfectamente estandarizada. Cada ingrediente debe estar listado con su cantidad exacta por porción. También, necesitas la información de compra de cada insumo.
Receta Estándar: Chilaquiles Verdes con Pollo y Huevo (1 porción)
- Totopos de maíz: 150 g
- Salsa Verde (sub-receta): 120 ml
- Pechuga de pollo deshebrada: 80 g
- Huevo estrellado: 1 pza
- Queso Cotija rallado: 30 g
- Crema ácida: 30 ml
- Cebolla blanca fileteada: 15 g
- Cilantro picado: 5 g
Paso 2) Calcula el Costo Neto de Cada Ingrediente
Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab
Aquí es donde aplicamos las fórmulas de rendimiento. Para cada ingrediente, determinamos su costo real después de la merma.
Ingrediente | Precio Compra | UM Compra | Rendimiento | Factor Rend. | Costo Neto / kg | Costo Neto / g |
Pechuga de Pollo (cruda, con hueso) | $120.00 MXN | kg | 65% | 1.54 | $184.62 MXN | $0.1846 |
Huevo | $45.00 MXN | 30 pzas (1.8 kg) | 100% | 1.00 | $25.00 MXN | $1.50/pza |
Queso Cotija | $140.00 MXN | kg | 98% | 1.02 | $142.86 MXN | $0.1429 |
Cebolla Blanca | $30.00 MXN | kg | 88% | 1.14 | $34.09 MXN | $0.0341 |
Cilantro | $10.00 MXN | manojo (250 g) | 75% | 1.33 | $53.20 MXN | $0.0532 |
Totopos (comprados) | $80.00 MXN | kg | 100% | 1.00 | $80.00 MXN | $0.0800 |
Crema Ácida | $70.00 MXN | L (1000 ml) | 100% | 1.00 | $70.00 MXN | $0.0700/ml |
Nota: La pechuga de pollo se compra cruda y con hueso. Después de cocerla y deshebrarla, el rendimiento es de aproximadamente 65%. El costo neto se calcula sobre el peso cocido y deshebrado.
Paso 3 y 4) Calcula el Costo de la Sub-Receta (Salsa Verde)
Costearemos un batch de 5 litros de salsa verde.
Ingrediente (Salsa) | Cantidad (Batch) | Costo Neto / g | Costo Total |
Tomate Verde | 4000 g | $0.0280 | $112.00 MXN |
Chile Serrano | 500 g | $0.0450 | $22.50 MXN |
Cebolla Blanca | 500 g | $0.0341 | $17.05 MXN |
Ajo | 100 g | $0.0900 | $9.00 MXN |
Cilantro | 100 g | $0.0532 | $5.32 MXN |
Sal | 50 g | $0.0120 | $0.60 MXN |
Costo Total del Batch (5L) | $166.47 MXN |
- Rendimiento del Batch: 5000 ml
- Tamaño de porción: 120 ml
- Costo por porción de salsa: $166.47 dividido por (5000 dividido por 120) = $166.47 dividido por 41.67 = $3.99 MXN
Paso 5) Suma el Costo de Empaque y Mano de Obra Directa (MOD) por Porción
Ahora, ensamblamos el costo total de los ingredientes de la porción y añadimos los costos de empaque y mano de obra.
Costo de Ingredientes por Porción:
Ingrediente (Platillo) | Cantidad Usada | Costo Neto Unitario | Costo por Porción |
Totopos de maíz | 150 g | $0.0800 / g | $12.00 MXN |
Salsa Verde | 120 ml | $3.99 / porción | $3.99 MXN |
Pechuga de pollo deshebrada | 80 g | $0.1846 / g | $14.77 MXN |
Huevo estrellado | 1 pza | $1.50 / pza | $1.50 MXN |
Queso Cotija rallado | 30 g | $0.1429 / g | $4.29 MXN |
Crema ácida | 30 ml | $0.0700 / ml | $2.10 MXN |
Cebolla blanca fileteada | 15 g | $0.0341 / g | $0.51 MXN |
Cilantro picado | 5 g | $0.0532 / g | $0.27 MXN |
Costo Total de Ingredientes | $39.43 MXN |
Exportar a Hojas de cálculo
Costo de Empaque (para delivery):
- Contenedor de cartón: $3.50 MXN
- Tapa: $1.50 MXN
- Bolsa de papel: $2.00 MXN
- Total Empaque: $7.00 MXN
Costo de Mano de Obra Directa (MOD): Asumamos que el cocinero que prepara los chilaquiles gana $10,000 MXN al mes, trabajando 48 horas a la semana. Su costo por hora es de aproximadamente $52 MXN. La preparación activa (emplatado, freír el huevo) toma 3 minutos.
- Fórmula MOD: Costo MOD es igual a (el Salario por hora dividido entre 60 minutos) multiplicado por los Minutos de preparación.
- Cálculo: ($52 dividido por 60) multiplicado por 3 min = $2.60 MXN.
Paso 6) Prorratea los Costos Indirectos (Opcional pero Recomendado)
Los costos indirectos (renta, luz, gas, etc.) son reales y deben cubrirse. Usaremos el método de porcentaje sobre el costo de venta (COGS). Asignaremos un 20% sobre la suma de ingredientes, empaque y MOD.
- Base para prorrateo: $39.43 (ingredientes) + $7.00 (empaque) + $2.60 (MOD) = $49.03 MXN
- Costo Indirecto Prorrateado: $49.03 multiplicado por 20% = $9.81 MXN
Paso 7) Obtén el Costo Total por Porción y el Margen de Contribución
Finalmente, sumamos todos los componentes para obtener el costo total de una porción de chilaquiles para delivery.
- Costo Total por Porción = $39.43 (Ingredientes) + $7.00 (Empaque) + $2.60 (MOD) + $9.81 (Indirectos) = $58.84 MXN
Este es tu costo real. Cualquier precio por debajo de esto significa que estás perdiendo dinero en cada venta.
Fórmulas Clave para la Rentabilidad de tu Menú
Con el costo total por porción ($58.84 MXN), ahora podemos usar las fórmulas financieras para tomar decisiones estratégicas. Supongamos que el precio de venta de los chilaquiles en tu menú es de $135.00 MXN.
- Food Cost %: Mide la eficiencia del costo de tus ingredientes. Food Cost Porcentual es igual a (el Costo de Ingredientes por Porción dividido entre el Precio de Venta) multiplicado por 100. Food Cost % = ($39.43 dividido por $135.00) multiplicado por 100 = 29.2% Este valor está dentro del rango objetivo del 25-35%, lo cual es saludable.
- Margen de Contribución ($): El dinero que queda para cubrir costos fijos y generar ganancia. Margen de Contribución en pesos es igual al Precio de Venta menos el Costo Total por Porción. Margen de Contribución ($) = $135.00 - $58.84 = $76.16 Cada venta de chilaquiles aporta $76.16 MXN para pagar la renta, salarios fijos, etc.
- Margen de Contribución (%): El porcentaje del precio de venta que es margen. Margen de Contribución Porcentual es igual a (el Margen de Contribución en pesos dividido entre el Precio de Venta) multiplicado por 100. Margen de Contribución (%) = ($76.16 dividido por $135.00) multiplicado por 100 = 56.4%
- Precio de Venta Objetivo: Cómo fijar el precio si tienes un food cost % objetivo (ej. 30%). Precio de Venta Objetivo es igual al Costo de Ingredientes por Porción dividido entre el Food Cost Porcentual Objetivo (expresado como decimal). Precio de Venta Objetivo = $39.43 dividido por 0.30 = $131.43 MXN Para un objetivo del 30%, deberías venderlo en al menos $132 MXN.
- Punto de Equilibrio (unidades/mes): ¿Cuántos platillos necesitas vender para cubrir tus costos fijos? Punto de Equilibrio en unidades es igual a los Costos Fijos Mensuales divididos entre el Margen de Contribución en pesos por Porción. Si tus costos fijos mensuales (renta, nómina fija, etc.) son de $80,000 MXN y los chilaquiles fueran tu único producto: Punto de Equilibrio = $80,000 dividido por $76.16 = 1050 porciones al mes Necesitarías vender 1050 porciones de chilaquiles solo para cubrir tus costos fijos.
Tabla Modelo de Costeo de Recetas (Plantilla Lista para Copiar)
Usa esta plantilla como base para costear todas tus recetas. Reemplaza los datos del ejemplo con los tuyos y actualiza los precios de tus proveedores regularmente.
Platillo: | Chilaquiles Verdes con Pollo y Huevo | Porciones por Receta: | 1 |
Ingrediente | UM Compra | Precio Compra | Rendimiento % |
Totopos de maíz | kg | $80.00 | 100% |
Salsa Verde | porción | $3.99 | 100% |
Pollo deshebrado | kg | $120.00 | 65% |
Huevo | pza | $1.50 | 100% |
Queso Cotija | kg | $140.00 | 98% |
Crema ácida | L | $70.00 | 100% |
Cebolla blanca | kg | $30.00 | 88% |
Cilantro picado | manojo | $10.00 | 75% |
Subtotal Ingredientes | |||
Empaque (Delivery) | pza | $7.00 | 100% |
Mano de Obra Directa | min | $2.60 | 100% |
Costos Indirectos (20%) | % | - | - |
COSTO TOTAL POR PORCIÓN | |||
Precio de Venta | |||
Margen de Contribución ($) | |||
Food Cost % |
De la Receta a la Carta: Estrategias de Fijación de Precios e Ingeniería de Menú
Tener el costo exacto de tus platillos es solo la mitad del trabajo. La verdadera maestría está en usar esa información para diseñar un menú rentable y atractivo.
Define tu Food Cost % Objetivo
No todos los platillos deben tener el mismo food cost %. Es una estrategia de portafolio. Las bebidas, por ejemplo, suelen tener un food cost muy bajo (10-25%), mientras que un platillo con un corte de carne importado puede tener uno más alto (35-40%).La clave es que el promedio ponderado de todo tu menú alcance el objetivo general de tu restaurante (ej. 28-32%).
Benchmarks por Categoría:
- Alimentos en general: 25% - 35%
- Bebidas sin alcohol: 10% - 20%
- Cerveza: 20% - 30%
- Vinos: 30% - 45%
- Licores y destilados: 15% - 25%
Ingeniería de Menú: La Matriz para Maximizar Ganancias
La ingeniería de menú es una técnica que clasifica tus platillos en una matriz de 2x2 basada en su Popularidad (volumen de ventas) y su Rentabilidad (margen de contribución en pesos). Esto te permite tomar decisiones estratégicas sobre cada ítem.
- Estrellas (Alta Rentabilidad, Alta Popularidad):
- Descripción: Son tus platillos ganadores. Los clientes los aman y te dejan una excelente ganancia.
- Estrategia: ¡No los toques! Mantenlos visibles, asegura su calidad y consistencia. Colócalos en el "Triángulo Dorado" de tu menú (centro, esquina superior derecha, esquina superior izquierda) para captar la atención.
- Caballos de Batalla (Baja Rentabilidad, Alta Popularidad):
- Descripción: Son los favoritos del público pero no te dejan mucha ganancia. Son la base de tu volumen de ventas.
- Estrategia: El objetivo es hacerlos más rentables sin afectar su popularidad.
- Revisa la receta para reducir costos sutilmente (ej. un gramo menos de un ingrediente caro).
- Intenta renegociar el precio de sus insumos clave con los proveedores.
- Aumenta el precio ligeramente y monitorea el impacto en las ventas.
- Ofrecerlos en combo con un artículo de alta rentabilidad, como una bebida de la casa.
- Puzzles o Interrogantes (Alta Rentabilidad, Baja Popularidad):
- Descripción: Son minas de oro ocultas. Dejan una gran ganancia, pero por alguna razón, no se venden mucho.
- Estrategia: El objetivo es aumentar su popularidad.
- Cambia el nombre a algo más atractivo.
- Mejora la descripción en el menú para que suene irresistible.
- Considera añadir una fotografía atractiva.
- Capacita a tu personal para que los recomiende activamente ("venta sugestiva").
- Perros (Baja Rentabilidad, Baja Popularidad):
- Descripción: Ocupan espacio en tu menú, complican tu inventario y no generan ni ventas ni ganancias significativas.
- Estrategia: Considera eliminarlos. Si deben permanecer por alguna razón estratégica (ej. la única opción vegetariana), rediseña la receta desde cero para mejorar su margen o atractivo.
Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab
Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.
Agenda una demo
Control Continuo: Cómo Mantener tus Costos Actualizados
El costeo de recetas no es un proyecto de una sola vez; es un proceso continuo. El precio del aguacate, el tomate y la carne fluctúa constantemente. Un costeo realizado en enero puede ser completamente irrelevante en junio.
Calendario de Actualización y Alertas de Variación
Establece un calendario para revisar y actualizar los precios de tus insumos en tus hojas de costeo.
- Semanalmente: Para productos frescos y de alta volatilidad (frutas, verduras, carnes, pescados).
- Mensualmente: Para productos secos y abarrotes (harinas, granos, enlatados).
Inventario Perpetuo y Análisis de Variaciones (Teórico vs. Real)
El control más poderoso se logra comparando el consumo teórico con el consumo real.
- Consumo Teórico: Lo que tu sistema de punto de venta dice que deberías haber consumido de un ingrediente, basado en las ventas y las recetas estandarizadas.
- Consumo Real: Lo que realmente consumiste, medido a través de inventarios físicos (conteo).
Ejemplo: Tu sistema indica que vendiste 100 porciones de chilaquiles, por lo que teóricamente debiste usar 8 kg de pollo (80 g x 100). Sin embargo, tu inventario físico revela que tu stock de pollo disminuyó en 9.5 kg. Esa variación de 1.5 kg es una pérdida que debe ser investigada. Puede deberse a sobre-porcionado, merma no registrada, o incluso robo.Este análisis solo es posible con un sistema de inventario perpetuo y recetas estandarizadas.
La Tecnología es tu Aliado: Automatiza el Control con PoloTab
Realizar todo este proceso manualmente con hojas de cálculo es extremadamente laborioso, propenso a errores y siempre estará desactualizado. La única forma de implementar un control de costos efectivo y en tiempo real es a través de la tecnología.
Un sistema de punto de venta como PoloTab no solo procesa ventas, sino que integra el costeo de recetas directamente en tu operación diaria, dándote control total con un esfuerzo mínimo.
- Recetas Dinámicas: En PoloTab, cada platillo de tu menú está vinculado a su receta estandarizada. Cuando vendes unos chilaquiles, el sistema descuenta automáticamente 150 g de totopos, 120 ml de salsa, 80 g de pollo y todos los demás ingredientes de tu inventario teórico, con una precisión a nivel de gramo.
- Costeo Inteligente en Tiempo Real: ¿Tu proveedor subió el precio del pollo? Simplemente actualizas el costo en tu catálogo de insumos y PoloTab recalcula al instante el costo, el food cost % y el margen de contribución de CADA platillo que usa pollo. El sistema te puede alertar si un platillo deja de ser rentable, permitiéndote ajustar precios de inmediato.
- Reportes de Margen por Platillo: Olvídate de los cálculos manuales para la ingeniería de menú. PoloTab genera reportes claros que te muestran la popularidad y rentabilidad de cada platillo, clasificándolos automáticamente para que sepas cuáles son tus "Estrellas", "Caballos", "Puzzles" y "Perros".
- Inventarios que Cuadran: El sistema te proporciona el consumo teórico exacto. Al realizar tus conteos físicos, puedes comparar fácilmente el teórico vs. el real, identificando variaciones al instante para reducir mermas, controlar el porcionado y prevenir pérdidas.
Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab
Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.
Agenda una demo
Errores Comunes en el Costeo de Recetas y Cómo Evitarlos
- Ignorar la merma y el rendimiento: Costear con el precio de compra bruto en lugar del costo neto.
- Olvidar costos "ocultos": No incluir el empaque, la mano de obra, las especias o el aceite para freír.
- No costear las sub-recetas: Tratar salsas, adobos y bases como si fueran "gratis".
- Fijar precios por imitación: Basar tus precios en los de la competencia en lugar de en tus propios costos y márgenes objetivos.
- Costeo estático: No actualizar los precios de los insumos de forma periódica, especialmente en un entorno inflacionario.
- No medir variaciones: Conformarse con saber cuánto se vendió, en lugar de analizar cuánto se debió haber consumido versus lo que realmente se consumió.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué incluye el costeo de recetas además de ingredientes? Un costeo completo debe incluir el costo neto de los ingredientes (ajustado por merma), el costo de sub-recetas, el empaque para llevar, la mano de obra directa (el tiempo del cocinero) y, opcionalmente, una porción prorrateada de los costos indirectos (renta, luz, gas).
¿Con qué frecuencia debo actualizar los costos? Se recomienda actualizar los precios de los insumos de alta volatilidad como frutas, verduras y carnes frescas semanalmente. Para productos secos, enlatados y abarrotes, una revisión mensual suele ser suficiente.
¿Cómo fijo el precio para lograr un food cost % objetivo? Usa la fórmula: Precio de Venta es igual al Costo de Ingredientes por Porción dividido entre el Food Cost Porcentual Objetivo (en decimal). Por ejemplo, si tus ingredientes cuestan $40 y tu objetivo es un 30% de food cost, el precio de venta debería ser $40 dividido por 0.30 = $133.33 MXN.
¿Cómo prorrateo costos indirectos de manera simple? Hay dos métodos sencillos: 1) Asignar un porcentaje fijo (ej. 15-20%) sobre el costo directo total del platillo (ingredientes + MOD + empaque). 2) Calcular un costo fijo por platillo dividiendo tus costos indirectos mensuales totales entre el número total de platillos vendidos en ese mes.
¿Cómo integro sub-recetas (salsas, bases) en el costeo? Trata la sub-receta como un platillo individual. Costea el batch completo sumando el costo neto de todos sus ingredientes. Luego, divide ese costo total entre el rendimiento total del batch (en gramos o mililitros) para obtener un costo por unidad. Finalmente, usa esa sub-receta como un ingrediente más en tu platillo final, con su propio costo por gramo/ml.
Conclusión y Próximos Pasos Accionables
El costeo de recetas es la herramienta más poderosa a tu disposición para transformar tu restaurante de un negocio de supervivencia a uno de crecimiento rentable. No es una opción, es una necesidad. Al dominar tus números, tomas el control de tu destino, dejas de adivinar y empiezas a construir un negocio sostenible y exitoso.
Checklist de Acción Inmediata:
- Audita Hoy: Elige tus 5 platillos más vendidos y realiza un costeo completo usando la plantilla de esta guía. Te sorprenderás de lo que descubrirás.
- Define tus Objetivos: Establece un food cost % objetivo para tus principales categorías (alimentos, cerveza, vino, etc.) basado en los benchmarks de la industria.
- Ajusta Estratégicamente: Aplica la matriz de ingeniería de menú a tus datos de ventas y costos. Identifica una oportunidad clara: promociona un "Puzzle", ajusta el costo de un "Caballo de Batalla" o elimina un "Perro".
- Busca la Automatización: Reconoce que el control manual es insostenible. La precisión, velocidad y análisis que necesitas solo se pueden lograr con la herramienta adecuada.
El control total de tus costos, inventarios y rentabilidad no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Centraliza tus recetas, inventario y precios con PoloTab.
Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab
Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.
Agenda una demo