Equipo de Cocina para Abrir un Restaurante - 2025

Lista de equipo para abrir un restaurante en México: cocción, refrigeración, preparación, lavado y seguridad. Capacidades, consumos y presupuesto

Equipo de Cocina para Abrir un Restaurante - 2025

La cocina es el motor de su restaurante. La elección correcta del equipo de cocina para restaurante no es un simple gasto, sino una inversión estratégica que define la calidad de sus platillos, la velocidad del servicio, la seguridad de su personal y, en última instancia, la rentabilidad de su negocio. Una decisión informada sobre la maquinaria profesional impacta directamente en sus costos operativos, desde el consumo de gas y electricidad hasta la eficiencia de su equipo humano.

Esta guía actualizada para 2025 está diseñada para emprendedores y operadores en México. Aquí encontrará listas priorizadas, rangos de inversión, plantillas de cálculo y consejos prácticos para armar una cocina funcional, segura y rentable, sin importar el tamaño o concepto de su proyecto.

Resumen: Plan de Compra en 30 Segundos

  • Estaciones Imprescindibles: Toda cocina profesional, sin excepción, requiere cinco zonas funcionales: 1) Lavado e Higiene, 2) Almacenamiento en Frío, 3) Preparación (Mise en Place), 4) Cocción (Línea Caliente), y 5) Despacho y Servicio. 
  • Presupuesto Base (Rangos Orientativos): La inversión inicial en equipo varía significativamente por tamaño. Considere estos rangos como punto de partida:
    • Pequeño (hasta 40 cubiertos): $150,000 – $300,000 MXN
    • Mediano (41-120 cubiertos): $300,000 – $700,000 MXN
    • Grande (120+ cubiertos): $700,000 MXN en adelante. 
  • Errores Comunes a Evitar:
    1. Comprar antes de definir el menú: El equipo debe servir al menú, no al revés.
    2. Ignorar las cargas de servicios: No verificar la capacidad eléctrica (voltaje, fases, amperaje) y de gas (presión, diámetro de tubería) del local es un error costoso.
    3. Subestimar el espacio: Olvidar los pasillos de circulación (mínimo 90 cm) y el espacio para mantenimiento y limpieza. 
    4. Priorizar precio sobre TCO: El equipo más barato de comprar no siempre es el más económico a largo plazo. Considere consumo energético, mantenimiento y vida útil.
  • Mini-Checklist Pre-Compra: Responda "sí" a todo antes de firmar cualquier cotización.
    • ¿Tengo mi menú final y recetas estandarizadas?
    • ¿Tengo un plano a escala del local con medidas precisas?
    • ¿Conozco las normativas de Protección Civil y la NOM-251-SSA1-2009 aplicables en mi municipio?
    • ¿Un perito certificado ha validado la capacidad eléctrica y de gas del local?

Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab

Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.

Agenda una demo
Equipo PoloTab en mostrador

El Ecosistema de la Cocina: Equipos Esenciales por Estación de Trabajo

Organizar su lista de compras por estación de trabajo asegura que no olvide ningún componente crítico y le ayuda a diseñar un flujo de trabajo lógico y eficiente.

Estación de Línea Caliente: El Corazón de la Producción

Aquí es donde la magia sucede: la cocción de los alimentos. La elección del equipo define la capacidad y velocidad de su producción.

  • Estufas Industriales: De 4, 6 u 8 quemadores, a menudo con horno integrado. Son el caballo de batalla de la cocina. 
  • Planchas: Superficies planas para cocción directa. Disponibles a gas o eléctricas, son esenciales para hamburguesas, desayunos y carnes. 
  • Parrillas: Para marcar y cocinar carnes, pescados y vegetales, aportando un sabor ahumado característico. 
  • Freidoras: A gas o eléctricas, de una o dos tinas. Cruciales para papas fritas, alitas, y empanizados. La capacidad se mide en litros de aceite. 
  • Salamandras: Equipos de calor superior intenso, perfectos para gratinar, dorar o mantener calientes los platos justo antes de servir. 
  • Baño María: Mantiene calientes salsas, sopas y guarniciones a una temperatura controlada sin resecarlas. 
  • Equipo Menor: Ollas, sartenes, cacerolas y paelleras de uso rudo, diseñadas para soportar el trabajo intensivo. 

La decisión entre gas y electricidad es estratégica. El equipo a gas suele tener un costo operativo menor y ofrece un control de temperatura instantáneo preferido por muchos chefs.Por otro lado, los equipos eléctricos, especialmente los de inducción, son más eficientes energéticamente, más seguros al no tener flama abierta y más fáciles de limpiar, aunque su costo inicial puede ser mayor y requieren instalaciones eléctricas específicas. 

Estación de Mise en Place / Preparación

La eficiencia en esta área, donde se preparan los ingredientes antes de la cocción, determina la velocidad de toda la operación.

  • Mesas de Trabajo de Acero Inoxidable: No negociables. Son duraderas, resistentes y, lo más importante, higiénicas. Su superficie no porosa facilita la limpieza y desinfección, un requisito fundamental de la NOM-251-SSA1-2009.Los precios pueden iniciar desde los $4,000 MXN. 
  • Procesadores de Alimentos y Licuadoras Industriales: Para picar, rebanar, moler y licuar grandes volúmenes de ingredientes, ahorrando horas de trabajo manual. 
  • Rebanadoras: Esenciales para carnes frías, quesos y embutidos, garantizando porciones uniformes. 
  • Batidoras Planetarias: Indispensables para panaderías, pizzerías y reposterías. Su capacidad se mide en litros (10, 20, 30 L son las más comunes). 
  • Básculas Digitales: Clave para la estandarización de recetas, control de porciones y gestión de costos. 
  • Tablas de Picar por Color: Un sistema de codificación por colores (rojo para carnes crudas, verde para vegetales, etc.) es una práctica estándar para prevenir la contaminación cruzada. 
  • Contenedores Gastronorm (GN): Sistema estandarizado de recipientes para almacenar ingredientes de forma ordenada y eficiente en mesas frías, refrigeradores y baños María.

Estación de Hornos

Los hornos son una de las inversiones más significativas, con precios que pueden ir desde $17,000 hasta más de $400,000 MXN. 

  • Horno de Convección: Utiliza ventiladores para distribuir el calor de manera uniforme, ideal para panadería, repostería y rostizados. 
  • Horno Combinado (Combi): Combina calor por convección, vapor y una mezcla de ambos. Es extremadamente versátil (permite hornear, asar, cocer al vapor, regenerar) pero representa una inversión mayor. 
  • Horno de Microondas de Uso Rudo: A diferencia de los domésticos, están diseñados para un uso continuo y mayor potencia.
  • Hornos Especializados: Como los hornos para pizza (de piedra, de cinta o transportador) o los hornos de brasa que aportan un sabor único. 

Estación de Frío y Conservación

Un manejo adecuado de la cadena de frío es vital para la seguridad alimentaria y el control de inventarios.

  • Refrigeradores y Congeladores Verticales (Reach-in): Son la solución estándar para la mayoría de las cocinas. 
  • Mesas Frías de Preparación: Mesas de trabajo con unidades de refrigeración en la parte inferior y, a menudo, una barra de insertos fríos en la parte superior. Indispensables para pizzerías, taquerías y locales de sándwiches. 
  • Abatidor de Temperatura: Enfría rápidamente los alimentos cocidos, atravesando la "zona de peligro" de temperatura (4°C a 60°C) en menos de 90 minutos. Mejora drásticamente la seguridad y calidad de los alimentos.
  • Cámaras de Refrigeración/Congelación (Walk-in): Para operaciones de mediano y gran tamaño, permiten almacenar grandes volúmenes de producto. 
  • Monitoreo: Termómetros calibrados en cada unidad de frío son un requisito de la NOM-251. 

Estación de Lavado e Higiene: El Pilar de la Seguridad Alimentaria

Esta área es la primera y última línea de defensa contra la contaminación cruzada.

  • Tarja de 3 Compartimentos: El estándar de la industria para el proceso manual de Lavar-Enjuagar-Sanitizar. 
  • Lavavajillas Comercial: De alta o baja temperatura. Aumenta drásticamente la eficiencia y garantiza una sanitización adecuada. Los modelos van desde los de bajo mostrador hasta los de campana o de túnel para alto volumen. 
  • Lavamanos con Pedal o Sensor: Obligatorio por normativa, debe ser de uso exclusivo para el personal y estar separado de las tarjas de lavado de utensilios. 
  • Trampa de Grasa: Un interceptor que evita que grasas y sólidos lleguen al drenaje público. Es un requisito en la mayoría de los municipios de México. 
  • Estantería de Secado: Para permitir que la loza y utensilios se sequen al aire, evitando el uso de trapos que pueden ser una fuente de contaminación.

Estación de Extracción y Ventilación: Seguridad y Confort Ambiental

Un sistema de extracción adecuado no es un lujo, es una necesidad crítica para la seguridad y el cumplimiento de normativas.

  • Campana de Extracción: Debe ser del tamaño adecuado para cubrir toda la línea caliente, sobresaliendo al menos 15 cm por cada lado. Su capacidad de extracción (medida en CFM o pies cúbicos por minuto) debe ser calculada por un profesional. 
  • Filtros, Ductos y Motor Extractor: Componentes clave del sistema que requieren limpieza y mantenimiento regular para prevenir incendios por acumulación de grasa.
  • Sistema de Compensación de Aire (Inyección): Repone el aire que la campana extrae, evitando la presión negativa en la cocina y asegurando que los quemadores de gas funcionen correctamente.

Una extracción deficiente es una de las principales causas de incendios en cocinas y puede llevar a la acumulación de monóxido de carbono, un riesgo grave para la salud del personal. Las normativas de Protección Civil y de instalaciones de gas exigen sistemas adecuados y bien mantenidos. 

Estación de Seguridad: Protocolos y Equipo Obligatorio

Cumplir con la normativa de Protección Civil no es opcional.

  • Extintores: Se requiere al menos un extintor Tipo K (para grasas y aceites de cocina) en el área de cocción y extintores Tipo ABC (multiusos) en otras áreas del restaurante. 
  • Detectores de Humo y Gas: Alarmas que alertan sobre posibles incendios o fugas de gas. 
  • Válvulas de Corte de Pánico para Gas: Permiten cortar el suministro de gas a toda la cocina de forma rápida en caso de emergencia. 
  • Señalética de Protección Civil: Rutas de evacuación, puntos de reunión, ubicación de extintores. Debe ser fotoluminiscente. 
  • Botiquín de Primeros Auxilios: Debe estar completo y accesible. 

Estación de Empaque y Despacho (Delivery): Optimizada para el Éxito

Con el auge del delivery, tener un área dedicada es crucial para la eficiencia y la satisfacción del cliente.

  • Mesa de Empaque: De acero inoxidable, dedicada exclusivamente al ensamblaje de pedidos para llevar.
  • Dispensadores y Contenedores: Organización para bolsas, contenedores, cubiertos y servilletas.
  • Gabinetes de Mantenimiento de Temperatura (Holding Cabinets): Mantienen los pedidos calientes y listos para cuando llegue el repartidor, asegurando la calidad del producto. 
  • Kitchen Display System (KDS) e Impresoras de Comandas: El cerebro de la operación de delivery. El KDS muestra los pedidos de las plataformas en una pantalla, organizando el flujo de producción y evitando errores. Es un equipo esencial para cualquier restaurante que proyecte un volumen significativo de ventas por delivery. 

El modelo de las dark kitchens, que se especializan en la infraestructura para delivery, demuestra la importancia de la tecnología y la logística.Para que un restaurante tradicional compita eficazmente, debe adoptar herramientas similares, convirtiendo al KDS en un elemento indispensable.  

Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab

Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.

Agenda una demo
Equipo PoloTab en mostrador

Dimensionando su Inversión: Listas de Equipo por Tamaño de Operación

Evite comprar de más o quedarse corto. Use estas listas como guía.

Restaurante Pequeño (10–40 cubiertos / 1 turno)

  • Espacio de cocina recomendado: 20–40 m².
  • Carga eléctrica/gas: Carga eléctrica bifásica (220V) es ideal. Instalación de gas LP con tanques portátiles o un tanque estacionario pequeño.
  • Personal mínimo: 1-2 cocineros, 1 lavaloza.
  • Must-Have: Estufa de 4-6 quemadores con horno, plancha pequeña, freidora de 1 tina, 1 refrigerador vertical, 1 congelador vertical, 1 mesa de trabajo (1.8m), tarja de 3 compartimentos, campana de extracción.
  • Nice-to-Have: Microondas comercial, batidora planetaria de 10 L, lavamanos de pedal.

Restaurante Mediano (41–120 cubiertos / 1–2 turnos)

  • Espacio de cocina recomendado: 40–80 m².
  • Carga eléctrica/gas: Carga eléctrica trifásica es casi obligatoria. Instalación de gas natural (si está disponible) o tanque estacionario de LP de mayor capacidad.
  • Personal mínimo: 3-5 cocineros, 1-2 lavalozas, 1 preparador (garde manger).
  • Must-Have: Todo lo de "Pequeño" pero en versión modular (parrilla, plancha, freidoras separadas), horno de convección, 2-3 refrigeradores verticales, 1-2 congeladores, mesa fría de preparación, lavavajillas comercial (de capota), sistema de extracción con inyección de aire.
  • Nice-to-Have: Abatidor de temperatura, procesador de alimentos grande, salamandra.

Restaurante Grande (120+ cubiertos / 2+ turnos)

  • Espacio de cocina recomendado: 80+ m².
  • Carga eléctrica/gas: Carga trifásica robusta y línea de gas de alta capacidad, calculadas por peritos.
  • Personal mínimo: Estructura completa con Chef Ejecutivo, Sous Chef, chefs de partida, personal de preparación y equipo de stewards.
  • Must-Have: Todo lo de "Mediano" con mayor capacidad y redundancia. Línea de cocción completa, múltiples hornos (convección, combi), cámara de refrigeración y congelación (walk-in), múltiples mesas frías por estación, lavavajillas de túnel o de campana de alta capacidad.
  • Nice-to-Have: Equipo altamente especializado según el menú (hornos de brasa, sartenes de volteo, marmitas, equipo de cocción al vacío).

Kits de Equipamiento por Concepto de Negocio

Cada concepto tiene necesidades únicas. Aquí desglosamos el equipo clave para los más populares en México.

Kit Esencial para Taquería

La velocidad y la especialización son clave.

  • Equipo Central: Plancha de acero de placa gruesa (para mantener el calor), trompo para pastor (verificar normativas de gas y ventilación), mesa fría con insertos para toppings (cebolla, cilantro, salsas). 
  • Soporte: Extractor de humo reforzado, tortillera o prensa si se hacen en el local, licuadora industrial para salsas, y un buen juego de cuchillos. 

Kit Profesional para Pizzería

La consistencia de la masa y la potencia del horno lo son todo.

  • Equipo Central: Horno para pizza (de piedra para un acabado artesanal, de banda/transportador para alto volumen y consistencia). 
  • Preparación de Masa: Amasadora de espiral (para masas de alta hidratación), laminadora o sobadora de masa (para estandarizar el grosor). 
  • Ensamble: Mesa fría para pizza, idealmente con base de mármol para mantener la masa fría, y barra de insertos refrigerados para los ingredientes. 
  • Herramientas: Pala para pizza, rejillas de enfriamiento, cortadores de pizza.

Kit para Cafetería y Panadería Ligera

La precisión y la presentación son fundamentales.

  • Café: Máquina de espresso de 2 grupos, molino de café de alta calidad (on-demand), cafetera para batch brew (café de filtro). 
  • Exhibición y Frío: Vitrina refrigerada para postres, pasteles y sándwiches. 
  • Producción: Horno de convección pequeño, batidora planetaria (10-20 L), báscula de precisión (gramera). 
  • Servicio: Plancha para paninis o grill de contacto. 

Kit Optimizado para Dark Kitchen

El flujo, la velocidad y la tecnología son el nombre del juego.

  • Diseño: Línea de cocción compacta y modular, flujo de trabajo lineal que termine directamente en la zona de empaque. 
  • Equipo Clave: Hornos versátiles y rápidos (combinados o de convección de alta velocidad), gabinetes de mantenimiento de temperatura (holding cabinets).
  • Tecnología: Múltiples pantallas de KDS para gestionar pedidos de diversas plataformas, software integrador de delivery. 

Kit Modular para Fast Casual

Calidad y rapidez en un formato personalizable.

  • Línea de Servicio: Línea caliente modular, a menudo visible para el cliente, con baños María y planchas.
  • Mantenimiento: Gabinetes de mantenimiento de temperatura para proteínas y guarniciones pre-cocidas.
  • Estaciones Frías: Mesas frías dedicadas por estación (ensaladas, sándwiches, bowls).
  • Tecnología Integrada: Un ecosistema que une el Punto de Venta (POS) con pedidos por código QR y un KDS robusto para agilizar la producción.

La Matriz de Decisión: Tabla Priorizada de Equipos

Use esta tabla como una plantilla para planificar y comparar sus opciones. Rellénela con las cotizaciones de sus proveedores para tomar una decisión informada que vaya más allá del precio inicial.

EquipoEstaciónPrioridadDimensiones (cm)Potencia (W/BTU)Voltaje/FaseConsumo est. (kWh o m³/mes)Gas (LP/Nat)Espacio Libre Rec.Precio (Rango MXN)Vida Útil (Años)Mantenimiento
Ej: Freidora a gasLínea CalienteMust-Have40x80x9090,000 BTUN/A80 m³LP15 cm a los lados$18,000 - $56,0007-10Filtrado diario, limpieza profunda semanal
Ej: Refrigerador verticalFríoMust-Have70x85x210600 W110V/1F250 kWhN/A10 cm atrás/arriba$20,000 - $180,0008-12Limpieza mensual de serpentines
Ej: Horno CombiHornosNice-to-Have90x90x10018,000 W220V/3F1,500 kWhN/A50 cm a un lado$150,000 - $400,00010-15Descalcificación trimestral
Ej: AbatidorFríoFuturo80x80x901,200 W220V/1F300 kWhN/A15 cm atrás/arriba$60,000 - $120,00010-15Limpieza mensual de filtros

Planificación de Servicios e Instalaciones: Cargas y Requisitos Técnicos

Antes de comprar, asegúrese de que su local puede soportar el equipo.

Cálculo Rápido de Carga Eléctrica

La mayoría de los equipos especifican su consumo en Watts (W). Use esta tabla y fórmula simple para estimar su consumo mensual y verificar si su panel eléctrico es suficiente. Fórmula: Para calcular los kWh por mes, multiplique la Potencia (en Watts) por las Horas de uso al día, luego por 30 días, y finalmente divida el resultado entre 1000.

EquipoPotencia (W)Voltaje (V)Amperaje (A)Horas/Día (est.)kWh/Mes (est.)
Refrigerador600 W110 V5.5 A12216
Licuadora1500 W110 V13.6 A290
Horno Convección5000 W220 V22.7 A5750
Total (Ejemplo)7100 W1056

Gas y Extracción

Las instalaciones de gas deben cumplir con normativas estrictas como la NOM-003-SEDG-2004.Esto implica:  

  • Tubería visible de color amarillo.
  • Válvulas de cierre de fácil acceso para cada equipo y una válvula de pánico general.
  • Un dictamen técnico y prueba de hermeticidad realizados por un perito certificado. La extracción debe ser calculada por un especialista para asegurar la correcta remoción de humo y calor, cumpliendo con la NOM-002-STPS-2010 sobre prevención de incendios. 

Hidráulico y Drenaje

Asegúrese de contar con:

  • Suficientes tomas de agua para tarjas, lavavajillas, máquinas de hielo y estaciones de limpieza.
  • Drenajes de piso con pendiente adecuada en áreas clave (lavado, cocción).
  • Instalación de una trampa de grasa conforme a la normativa local para evitar multas y problemas de plomería.

Layout y Flujo de Trabajo para Máxima Eficiencia

Un diseño inteligente previene el caos. Organice su cocina siguiendo un flujo lógico para minimizar la contaminación cruzada y los movimientos innecesarios: Recepción → Almacenamiento (Seco y Frío) → Preparación (Lavado/Corte) → Cocción → Emplatado/Empaque → Lavado (Retorno de loza sucia)

  • Ergonomía y Seguridad: Deje pasillos de al menos 90 cm de ancho; 120 cm es ideal si dos personas necesitan cruzarse con frecuencia.Las mesas de trabajo deben tener una altura estándar de 90 cm para una postura cómoda.  

Estrategias de Adquisición Inteligente

Nuevo vs. Usado: Un Análisis de Costo-Beneficio

  • Equipo Usado: La principal ventaja es el ahorro en la inversión inicial.Sin embargo, los riesgos incluyen la falta de garantía, un historial de mantenimiento desconocido y una vida útil más corta. 
  • Checklist de Inspección para Equipo Usado:
    • Refrigeración: ¿El compresor enciende sin ruidos extraños? ¿Las juntas de las puertas sellan herméticamente?
    • Cocción: ¿Los quemadores encienden de manera uniforme? ¿Hay signos de óxido o corrosión severa?
    • Mecánico: ¿Los motores de batidoras o procesadores suenan estables?
    • Documentación: ¿Tiene la factura original o manual de usuario?

Renta y Arrendamiento: Flexibilidad para su Capital

El arrendamiento puro es una excelente opción para startups. Permite acceder a equipo de alta gama sin descapitalizarse, las rentas son 100% deducibles de impuestos en México y ofrece la flexibilidad de actualizar el equipo al final del contrato. 

Más Allá del Precio: Calculando el Costo Total de Propiedad (TCO) a 3 Años

El verdadero costo de un equipo no es solo su precio de compra. El TCO le da una visión completa. Fórmula TCO: El Costo Total de Propiedad se calcula sumando el Costo Inicial, los Costos de Operación a 3 años y los costos de Mantenimiento a 3 años, y a ese total se le resta el Valor de Reventa. 

ConceptoCompra Equipo NuevoCompra Equipo UsadoArrendamiento (36 meses)
Inversión Inicial$50,000$25,000$0 (Pago inicial/depósito)
Costo Energía (3 años)$30,000$35,000 (menos eficiente)$30,000
Mantenimiento Est. (3 años)$5,000$15,000 (más reparaciones)$0 (incluido)
Valor de Reventa-$15,000-$5,000$0
TCO a 3 años$70,000$70,000$90,000 (renta de $2,500/mes)

Este ejemplo simplificado muestra cómo un equipo usado, aunque más barato al inicio, puede costar lo mismo que uno nuevo a largo plazo debido a mayores costos de energía y mantenimiento. El arrendamiento, aunque parece más caro, elimina el riesgo de reparaciones y no requiere inversión inicial.

Mantenimiento Preventivo: Protegiendo su Inversión

El mantenimiento no es un gasto, es la garantía de que su inversión seguirá produciendo. Implemente un calendario de mantenimiento para maximizar la vida útil del equipo y evitar paros de operación costosos.

EquipoDiarioSemanalMensualTrimestral
Plancha/ParrillaLimpiar superficie de cocciónLimpiar a fondo, revisar conexiones
FreidoraFiltrar aceite, limpiar exteriorCambiar aceite, limpiar tina a fondoCalibrar termostato
RefrigeradorLimpiar derramesRevisar empaques de puertasLimpiar serpentines y ventiladores
CampanaLimpiar filtros de grasaLimpiar interior y exterior de la campanaInspección profesional de ductos
LavavajillasLimpiar filtros y brazos rociadoresRevisar niveles de químicosDescalcificar la máquina

Mantenga una bitácora de limpieza y mantenimiento para cada equipo, registrando fechas, tareas realizadas y el responsable. 

Costos y Presupuesto: Rangos Orientativos en México

A continuación, una estimación de la inversión inicial en equipo por tamaño de operación.

EstaciónPequeño (10-40 cubiertos)Mediano (41-120 cubiertos)Grande (120+ cubiertos)
Línea Caliente$60,000 - $120,000$120,000 - $250,000$250,000+
Frío y Conservación$40,000 - $80,000$80,000 - $200,000$200,000+ (incluye cámaras)
Lavado e Higiene$25,000 - $50,000$60,000 - $150,000 (incluye lavavajillas)$150,000+
Preparación$20,000 - $40,000$40,000 - $80,000$80,000+
Extracción y Seguridad$20,000 - $40,000$40,000 - $90,000$90,000+
Total Estimado$165,000 - $330,000$340,000 - $770,000$770,000+

Consejo clave: Siempre reserve un 10-15% del presupuesto total como fondo de contingencia para cubrir costos imprevistos de instalación, permisos o reparaciones iniciales. 

Cumplimiento y Seguridad (Nota Local)

Disclaimer: Esta guía es orientativa. Es responsabilidad del propietario del negocio validar y cumplir con todas las normativas locales, estatales y federales. Consulte siempre a peritos certificados en electricidad, gas y a la unidad de Protección Civil de su municipio antes de realizar cualquier compra o instalación.

  • NOM-251-SSA1-2009: Establece las prácticas de higiene para el proceso de alimentos. Exige control de temperaturas, prevención de contaminación cruzada, higiene del personal e instalaciones con superficies lavables y en buen estado. 
  • Protección Civil: Requiere un Programa Interno, señalética clara, extintores adecuados (Tipo K en cocina), detectores de humo y un botiquín, entre otros. 
  • Instalaciones de Gas y Eléctricas: Deben ser realizadas y dictaminadas por peritos certificados para garantizar la seguridad y cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. 

Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab

Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.

Agenda una demo
Equipo PoloTab en mostrador

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué equipo es imprescindible para empezar? Un sistema de refrigeración (refrigerador y congelador), un método de cocción básico (estufa con plancha o quemadores) y una tarja de 3 compartimentos para el lavado manual. Sin esto, es imposible operar de manera segura.

¿Conviene gas o eléctrico? Depende de su menú, los costos de los servicios en su localidad y su presupuesto. El gas suele ser más económico en el consumo diario y preferido para cocción a flama directa. El eléctrico (especialmente inducción) es más eficiente, seguro y genera menos calor en la cocina, pero la inversión inicial y los requisitos de instalación son mayores.

¿Cómo calcular mi carga eléctrica y de extracción? Para un cálculo preciso, es indispensable contratar a un perito eléctrico y a un especialista en sistemas de extracción. Ellos sumarán los requerimientos de cada equipo (Watts, BTUs) y diseñarán un sistema que cumpla con la normativa y las necesidades de su operación.

¿Cuáles son los errores más comunes al comprar equipo? Comprar equipo basado en la marca en lugar de la funcionalidad necesaria para su menú, ignorar los costos de mantenimiento y la disponibilidad de refacciones, y no medir físicamente el espacio del local, incluyendo puertas y pasillos por donde deberá entrar el equipo.

¿Qué mantenimiento mínimo debo programar? Limpieza diaria de superficies de cocción y filtros de campana; revisión semanal de temperaturas de refrigeración y empaques de puertas; y limpieza mensual de serpentines de equipos de refrigeración.

Próximos Pasos

Armar la cocina de su restaurante es un proceso metódico que sienta las bases para su éxito. Antes de gastar un solo peso, siga estos pasos:

  1. Defina su menú y estime su volumen de producción. Esto dictará el tipo y la capacidad del equipo que necesita.
  2. Diseñe su layout. Dibuje el plano de su cocina para optimizar el flujo de trabajo y asegurar que todo encaje.
  3. Calcule sus cargas de servicios. Con la ayuda de profesionales, asegúrese de que su local puede soportar la demanda eléctrica y de gas.
  4. Compre por fases. Adquiera primero el equipo "Must-Have" y planifique la compra de los "Nice-to-Have" a medida que el negocio crezca.

Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab

Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.

Agenda una demo
Equipo PoloTab en mostrador

Ahora que tiene el plano para construir la cocina perfecta, el siguiente paso es darle la inteligencia para operar con máxima rentabilidad. Con el Punto de Venta y KDS de PoloTab, conecta su inventario a sus recetas, gestiona los costos en tiempo real y optimiza el flujo de pedidos desde el comedor hasta la estación de delivery. No deje que su inversión en equipo se vea limitada por una operación manual.