¿Cuánto cuesta el permiso para vender cerveza en México? Guía 2025

Costo y requisitos del permiso para vender cerveza en México 2025: tipos de licencia, trámites por estado/municipio, tiempos y tarifas en MXN.

¿Cuánto cuesta el permiso para vender cerveza en México? Guía 2025

Vender cerveza en tu restaurante o cafetería es una de las palancas más efectivas para aumentar el ticket promedio y mejorar la rentabilidad. Sin embargo, esta oportunidad de negocio viene acompañada de un laberinto regulatorio que puede ser intimidante y costoso. Si te estás preguntando cuánto cuesta el permiso para vender cerveza, la respuesta no es un número único, sino un mosaico de costos federales, estatales y municipales. El precio final depende de factores tan variados como el giro de tu negocio, su ubicación, el aforo y hasta los metros cuadrados que ocupa.

Esta guía definitiva para 2025 está diseñada para desmitificar el proceso. Aquí desglosaremos cada componente del costo, te proporcionaremos un marco para calcular tu inversión total y te guiaremos paso a paso a través de los trámites. Entender el costo real y el proceso te permitirá planificar con precisión, evitar multas y transformar esta inversión en una fuente sólida de ingresos para tu establecimiento.

Resumen Ejecutivo: Tu Inversión en 30 Segundos

Para los dueños de negocios que necesitan la información clave de inmediato, aquí está el resumen ejecutivo.

  • Permisos Clave: No se trata de un solo permiso. El proceso generalmente involucra una combinación de: la Licencia de Funcionamiento municipal (que autoriza la operación general de tu negocio), una Licencia o Permiso para Venta de Bebidas Alcohólicas específica (que puede ser estatal o municipal), un Certificado de Uso de Suelo compatible, y un Dictamen de Protección Civil vigente.
  • Factores de Costo: La inversión total es una variable que depende de:
    • Entidad Federativa y Municipio: Cada uno tiene su propia Ley de Ingresos, lo que genera una enorme variación de costos en el país.
    • Giro Comercial: No es lo mismo un "restaurante con venta de cerveza en alimentos" que un "restaurante-bar". El primero suele ser significativamente más económico.
    • Metraje y Aforo: Muchos municipios calculan los derechos por metro cuadrado o según la capacidad máxima de clientes del local.
    • Ubicación: La zonificación es crucial. La proximidad a escuelas, hospitales o templos puede restringir o encarecer la licencia.
    • Horarios Extendidos: Operar más allá del horario estándar requiere un permiso adicional que se paga por separado.
  • Plazos Típicos: Prepárate para un proceso que puede durar entre 30 y 90 días hábiles. La eficiencia de las dependencias gubernamentales locales es el factor determinante.
  • Vigencia y Refrendo: Las licencias son, por lo general, anuales y deben renovarse mediante un pago conocido como "refrendo". Este trámite se realiza típicamente durante los primeros dos meses del año y es un costo operativo recurrente que no debes olvidar.
AVISO IMPORTANTE: Las cifras y requisitos presentados en esta guía son orientativos y están basados en las Leyes de Ingresos y reglamentos vigentes a la fecha de publicación. Los montos exactos y procedimientos pueden cambiar. Verifica siempre la información en la Tesorería, Dirección de Padrón y Licencias o la autoridad competente de tu municipio y estado antes de iniciar cualquier trámite.

Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab

Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.

Agenda una demo
Equipo PoloTab en mostrador

El Laberinto de los Permisos: ¿Cuál Necesita tu Negocio?

Antes de calcular costos, es fundamental entender la terminología y las clasificaciones que usan las autoridades. Confundir los conceptos puede llevar a solicitar el trámite incorrecto, perdiendo tiempo y dinero valioso.

Licencia vs. Permiso: La Diferencia Fundamental

Aunque a menudo se usan indistintamente, en el marco legal mexicano, "licencia" y "permiso" tienen significados muy diferentes.

  • Licencia: Es una autorización de carácter permanente y continuo para que un establecimiento establecido opere. Aunque su vigencia suele ser anual, está diseñada para ser renovada cada año a través del "refrendo". Esta es la figura que necesita cualquier restaurante, cafetería o tienda que planea vender cerveza de forma regular. Las licencias son personales e, históricamente, intransferibles, aunque algunas legislaciones locales ya contemplan mecanismos para el cambio de titular bajo ciertas condiciones.
  • Permiso: Es una autorización de carácter temporal y específica. Se otorga para un evento concreto con una duración limitada, como una feria, un concierto, una kermés o un banquete privado. No es renovable y su validez expira al concluir el evento para el cual fue solicitado.

Solicitar un "permiso" cuando en realidad necesitas una "licencia" para tu restaurante es uno de los errores más comunes y resultará en un rechazo inmediato del trámite.

Tipos de Licencia Según tu Giro Comercial

El tipo de licencia, y por ende su costo, está directamente ligado al "giro" o actividad principal de tu negocio. La ley distingue claramente entre vender alcohol como actividad principal y venderlo como un complemento.

  • Restaurante/Cafetería (Consumo en el lugar): Esta es la licencia más común para nuestro público. Permite la venta de cerveza y/o vino de mesa para ser consumida dentro del establecimiento, con una restricción clave: debe ser acompañada de alimentos.Legalmente, la venta de alcohol es accesoria a la actividad principal, que es la venta de comida. Por esta razón, las licencias de "Restaurante con venta de cerveza" o "Venta de cerveza en alimentos" suelen tener un costo considerablemente menor que las de un bar.
  • Para Llevar (Envase Cerrado): Este tipo de licencia aplica a negocios como tiendas de abarrotes, misceláneas, minisúpers o depósitos de cerveza. La normativa es estricta: la venta es exclusivamente en envase cerrado y está prohibido el consumo dentro del local o en sus inmediaciones.Los requisitos y costos para este giro son completamente diferentes a los de consumo en sitio.
  • Eventos Temporales: Si organizas un evento especial, como una cata de cerveza o una fiesta de aniversario, necesitarás un Permiso Especial o Permiso Eventual. El proceso es más rápido que el de una licencia, pero requiere una solicitud específica para el evento, detallando fecha, horario y aforo, además de contar con el visto bueno de Protección Civil para dicho evento.

La elección del giro es la decisión financiera más importante del proceso. Declarar tu negocio como "Restaurante con venta de cerveza" en lugar de "Restaurante-Bar" puede ahorrarte miles de pesos en la licencia inicial y en cada refrendo anual. Sin embargo, te obliga a operar bajo reglas más estrictas, como asegurar que cada venta de alcohol esté ligada a una de alimentos.

Desglose de Costos: Más Allá de la Licencia de Alcoholes

El error más frecuente al presupuestar es enfocarse únicamente en el costo de la "licencia de alcoholes". La realidad es que el "Costo Total de Cumplimiento" es una suma de varios trámites y dictámenes, cada uno con su propio precio. A continuación, desglosamos cada componente.

  • Derechos por Licencia Inicial: Es el pago más significativo y se realiza una sola vez al obtener la licencia por primera vez. Este monto es el que varía más drásticamente entre municipios y estados, pudiendo ir desde $7,000 MXN hasta más de $200,000 MXN, dependiendo del giro, aforo y ubicación.
  • Refrendo Anual: Es la cuota que se paga cada año para mantener la licencia vigente. Generalmente corresponde a un porcentaje del costo inicial o a una tarifa fija estipulada en la Ley de Ingresos anual. El periodo de pago suele ser en enero y febrero; no hacerlo a tiempo genera multas, recargos y puede llevar a la cancelación de la licencia.
  • Uso de Suelo y Zonificación: Antes de siquiera pensar en la licencia de alcoholes, necesitas el Certificado de Uso de Suelo. Este documento, emitido por la dirección de desarrollo urbano de tu municipio, confirma que el predio donde te ubicas tiene permitido el giro de "restaurante con venta de bebidas alcohólicas". Es un prerrequisito indispensable y su costo oscila entre $1,500 y $4,000 MXN.
  • Protección Civil (Dictamen/Plan): La seguridad es innegociable. Es obligatorio obtener un dictamen favorable de Protección Civil. Para negocios pequeños (generalmente de menos de 100 m²), puede bastar con un Visto Bueno o una Constancia de Cumplimiento de Medidas de Seguridad. Para locales más grandes o de mayor riesgo, se exige un Programa Interno de Protección Civil elaborado por un consultor certificado. Los costos van desde $1,000 MXN por una inspección básica hasta $20,000 MXN o más por un programa completo.
  • Aviso o Licencia Sanitaria (COFEPRIS): Todo establecimiento que maneje alimentos y bebidas debe registrarse ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) o su equivalente estatal. El trámite más común es el Aviso de Funcionamiento, que usualmente es gratuito.Sin embargo, adecuar tu cocina y procesos para cumplir con la normativa sanitaria (NOM-251-SSA1-2009) puede requerir una inversión.
  • Trámite de Anuncio/Publicidad Exterior: Si tu fachada tendrá un letrero, especialmente si es luminoso, de gran tamaño o tipo bandera, necesitarás un permiso de anuncio. El costo se calcula por metro cuadrado y tipo de anuncio, y puede ir de $500 a más de $8,000 MXN anuales.
  • Horarios Extendidos: Las licencias estándar especifican un horario de operación y venta de alcohol. Si tu modelo de negocio requiere operar hasta más tarde, debes solicitar un Permiso de Horario Extendido, el cual tiene un costo adicional significativo que se paga de forma mensual o anual.

Es fundamental entender que estos trámites son secuenciales e interdependientes. No puedes solicitar la licencia de alcoholes sin tener aprobado el uso de suelo, y no obtendrás la licencia de funcionamiento final sin el dictamen de Protección Civil. Un retraso en un paso inicial puede paralizar todo el proceso, generando costos por renta y pérdida de ingresos.

Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab

Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.

Agenda una demo
Equipo PoloTab en mostrador

Calcula tu Inversión: Fórmulas para Estimar el Costo Real

Para ayudarte a planificar financieramente, hemos creado dos fórmulas sencillas que separan la inversión inicial de los gastos operativos anuales.

Fórmula de Costo Total Inicial

Esta fórmula te ayuda a estimar el desembolso inicial para poner tu negocio en regla.

Costo Inicial=Derechos de Licencia+Costo de Uso de Suelo+Costo de Dictamen Proteccioˊn Civil+Costo de Permiso de Anuncio+Honorarios de Gestor (Opcional)+Adecuaciones al Local para Cumplimiento

Fórmula de Costo Anualizado (Operativo)

Esta fórmula te permite presupuestar los gastos recurrentes para mantener tu operación legal año con año.

Costo Anualizado=Refrendo de Licencia de Alcoholes + Refrendo de Licencia de Funcionamiento + Renovación Protección Civil + Renovación Permiso de Anuncio + Otros Cumplimientos Periódicos

Ejemplo Numérico Editable

Usemos un caso práctico para un restaurante en Guadalajara, Jalisco, con un aforo menor a 30 personas.

  • Costo Inicial Estimado:
    • Derechos de Licencia (Restaurante, según Ley de Ingresos de Zapotlán el Grande, Jalisco): MXN 25,993
    • Uso de Suelo (Estimado): MXN 2,500
    • Dictamen Protección Civil (Bajo Riesgo): MXN 3,000
    • Permiso de Anuncio (Pequeño, no luminoso): MXN 1,500
    • Costo Inicial Total Estimado = MXN 32,993
  • Costo Anualizado Estimado:
    • Refrendo Licencia de Alcoholes (Estimado en 25% del valor inicial): MXN 6,500
    • Renovación Anual Protección Civil: MXN 1,500
    • Costo Anualizado Total Estimado = MXN 8,000

¿Cuánto cuesta vender cerveza? Tabla Comparativa por Estado (Estimaciones 2025)

Para ofrecer una visión más clara de la variabilidad de costos en México, hemos compilado una tabla con rangos orientativos para seis estados representativos. Estos datos se basan en las Leyes de Ingresos y portales gubernamentales disponibles. Recuerda que son estimaciones y debes confirmarlas con tu autoridad local.

Tabla Guía de Rangos de Costos por Estado (Orientativa 2025)

EstadoTipo de Licencia (Consumo en Sitio)Rango Derechos Iniciales (MXN)Rango Refrendo Anual (Estimado)Tiempo EstimadoFuente Oficial (Referencia)
CDMXPermiso de Impacto Vecinal (Restaurante)

$10,471 (primeros 50m²) + costo por m² adicional

Variable, ligado a refrendo de operación45-90 días(https://www.finanzas.cdmx.gob.mx/)
Edo. de MéxicoLicencia de Funcionamiento (Restaurante)

$15,000 - $25,000

$3,000 - $7,000

30-60 díasGaceta de Gobierno Edomex
JaliscoLicencia Municipal (Restaurante)

$8,665 - $50,541 (depende de aforo)

Anual, pagadero en Ene-Feb

30-60 díasPortal del Gobierno de Guadalajara
Nuevo LeónAnuencia Municipal + Licencia Estatal$20,000 - $60,000 (costo total estimado)

Anual

60-90 díasPortal del Gobierno de Nuevo León
PueblaLicencia de Funcionamiento (Restaurante-Bar)

$52,504 - $69,330

Anual, aprox. 30% del costo inicial

30-75 díasPortal del Ayuntamiento de Puebla
YucatánLicencia de Funcionamiento (Restaurante)

$31,906 - $42,088

$3,500 - $5,000

45-90 días(https://tramites.yucatan.gob.mx/)

Guía Paso a Paso para Obtener tu Permiso para Vender Cerveza

Navegar el proceso burocrático puede ser abrumador. Sigue este camino lógico para asegurar un trámite ordenado y sin contratiempos.

  1. Verifica el Uso de Suelo (Paso Cero): Este es el paso más crítico y debe realizarse antes de firmar cualquier contrato de arrendamiento o compra. Acude a la oficina de desarrollo urbano de tu municipio y solicita un Certificado de Uso de Suelo o Dictamen de Factibilidad. Asegúrate de que el documento autorice explícitamente el giro "restaurante con venta de bebidas alcohólicas". Si no lo permite, busca otro local.
  2. Reúne la Documentación Maestra: Prepara un expediente completo. Típicamente necesitarás:
    • Si eres Persona Física: Identificación oficial (INE), Constancia de Situación Fiscal (RFC), CURP y comprobante de domicilio.
    • Si eres Persona Moral: Acta Constitutiva de la empresa, poder notarial del representante legal, RFC de la sociedad e identificación oficial del representante.
    • Del Inmueble: Contrato de arrendamiento vigente o escrituras de propiedad, último recibo de pago del impuesto predial, croquis de ubicación y un plano arquitectónico simple del local que muestre la distribución de áreas y el aforo (capacidad de clientes).
  3. Obtén Dictámenes de Seguridad: Contacta a un consultor registrado en Protección Civil para que realice una inspección de tu local. Dependiendo del tamaño y riesgo, te emitirá un Visto Bueno o te ayudará a elaborar el Programa Interno de Protección Civil. Este proceso verifica que cumplas con extintores, señalización, rutas de evacuación, instalación de gas segura, etc..
  4. Realiza el Trámite Sanitario: Ingresa tu Aviso de Funcionamiento ante COFEPRIS o la secretaría de salud de tu estado. Este trámite notifica a la autoridad sanitaria sobre el inicio de tus operaciones de manejo de alimentos y bebidas.
  5. Solicita la Licencia de Alcoholes: Con tu expediente completo (Uso de Suelo, Protección Civil, Aviso Sanitario y documentos generales), acude a la ventanilla única, tesorería o dirección de padrón y licencias de tu municipio o estado para ingresar formalmente la Solicitud de Licencia para Venta de Bebidas Alcohólicas.
  6. Paga los Derechos Correspondientes: Una vez que tu solicitud sea revisada y pre-aprobada, la autoridad te emitirá una orden de pago con el monto de los derechos a cubrir. Realiza el pago en las instituciones bancarias autorizadas o directamente en las cajas de la tesorería municipal/estatal.
  7. Agenda y Pasa la Inspección Física: Después del pago, un inspector visitará tu establecimiento para verificar que las condiciones del local coincidan con lo declarado en los documentos y que se cumplan todas las normativas de seguridad y operación.
  8. Recibe y Exhibe tu Licencia: Tras una inspección exitosa, finalmente te entregarán tu licencia. La ley exige que este documento (o una copia certificada) esté colocado en un lugar visible para los clientes y las autoridades en todo momento.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuánto tarda el permiso para vender cerveza?

El proceso completo, desde que reúnes todos los documentos hasta que te entregan la licencia, suele tardar entre 30 y 90 días hábiles. La duración depende en gran medida de la carga de trabajo y la eficiencia de las dependencias de gobierno en tu localidad.

¿Puedo vender solo cerveza sin licores?

Sí. De hecho, es una estrategia común para reducir costos. Puedes solicitar una licencia específica para "venta de cerveza" o "bebidas de baja graduación" (generalmente hasta 6% o 12% Alc. Vol.). Estas licencias suelen ser más económicas que las que amparan la venta de vinos y licores de alta graduación.

¿Cuál es la vigencia y cómo funciona el refrendo?

La licencia tiene una vigencia por año calendario, es decir, hasta el 31 de diciembre. El refrendo es el pago anual de derechos que debes realizar para renovar su validez para el siguiente año. Este trámite se debe completar en los primeros meses del año (usualmente enero y febrero) para evitar multas y la posible cancelación de la licencia.

¿Qué pasa si vendo sin permiso?

Vender alcohol sin la licencia correspondiente es una falta grave. Las sanciones son severas e incluyen multas económicas elevadas (que pueden superar los $350,000 MXN), la clausura temporal o definitiva del establecimiento, y el decomiso de toda la mercancía alcohólica. Es un riesgo financiero y legal que ningún negocio debería correr.

¿Puedo transferir o cambiar el domicilio de la licencia?

Por regla general, las licencias son personales e intransferibles. Sin embargo, algunas legislaciones estatales y municipales contemplan procedimientos para el cambio de titular (por ejemplo, a un familiar directo) o el cambio de domicilio. Estos trámites no son automáticos; requieren una nueva solicitud, cumplir con todos los requisitos en la nueva ubicación y pagar un porcentaje del valor de la licencia.

Errores Comunes que te Costarán Tiempo y Dinero (Y Cómo Evitarlos)

El camino para obtener la licencia está lleno de posibles tropiezos. Conocerlos de antemano te ahorrará frustraciones y gastos inesperados.

  • Error 1: Rentar antes de verificar el Uso de Suelo. Es el error más costoso y, lamentablemente, el más común. Enamorarse de un local y firmar un contrato de arrendamiento sin tener en mano un certificado de uso de suelo favorable es una apuesta perdida. Si el uso de suelo no lo permite, no habrá licencia, y te quedarás pagando la renta de un local que no puedes operar como deseas.
  • Error 2: Tramitar el Giro Equivocado. La diferencia entre una licencia de "Restaurante con venta de cerveza" y una de "Restaurante-Bar" puede ser de decenas de miles de pesos. Analiza tu modelo de negocio. Si la venta de alcohol será un complemento a tu oferta gastronómica, opta por la primera. Si tu concepto se acerca más a un bar que sirve comida, necesitarás la segunda. Asesórate para elegir correctamente.
  • Error 3: Ignorar los Costos Recurrentes. Muchos emprendedores se enfocan tanto en el costo inicial que olvidan presupuestar los gastos anuales. El refrendo de la licencia de alcoholes, la renovación del visto bueno de Protección Civil y el pago anual del permiso de anuncio son costos operativos fijos que impactarán tu flujo de caja cada año.
  • Error 4: Desalinear Horarios con la Licencia. Operar tu establecimiento fuera del horario estipulado en tu licencia, incluso por media hora, es una violación directa al reglamento y una de las causas más comunes de multas y clausuras temporales. Si tu clientela demanda un horario más amplio, invierte en tramitar formalmente el permiso de horario extendido.

Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab

Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.

Agenda una demo
Equipo PoloTab en mostrador

Conclusión: Transforma tu Inversión en Rentabilidad

Obtener el permiso para vender cerveza en México es, sin duda, un proceso complejo y una inversión considerable. Sin embargo, con la información y planificación adecuadas, es un paso estratégico que puede impulsar significativamente la rentabilidad de tu restaurante o cafetería.

  • La inversión es estratégica: Vender cerveza legalmente no es un gasto, sino una inversión en la seguridad jurídica y el potencial de crecimiento de tu negocio.
  • El costo real es integral: Recuerda que el presupuesto debe ir más allá del derecho de la licencia. Incluye todos los trámites colaterales como uso de suelo, protección civil y anuncios para tener una visión financiera completa.
  • La clave es la planeación: El éxito del proceso radica en el orden. Verifica el uso de suelo antes que nada, reúne tu documentación de manera meticulosa y ten siempre presentes los costos anuales recurrentes para una salud financiera a largo plazo.