Serie "Lanza tu Cafetería": 4. Guía Definitiva de Permisos para tu Cafetería en CDMX, De COFEPRIS a Protección Civil
Permisos para tu cafetería en CDMX: uso de suelo, COFEPRIS y Visto Bueno de Protección Civil paso a paso. Incluye checklist y plantillas de Polo POS.
Has visualizado la escena mil veces: el aroma del café recién molido, el murmullo de conversaciones animadas y clientes disfrutando de un espacio que tú creaste. Ese sueño está al alcance, pero entre la idea y el primer espresso servido, existe un camino estructurado de permisos y regulaciones. Lejos de ser un laberinto burocrático, este proceso es la cimentación profesional de tu negocio; es la garantía de que tu cafetería no solo será un lugar acogedor, sino también seguro y legal.
En esta cuarta entrega de nuestra serie sobre cómo lanzar tu cafetería en México, desmitificaremos el proceso de obtención de permisos en la Ciudad de México. Nos enfocaremos en cinco pilares de cumplimiento: el aviso sanitario ante COFEPRIS, el indispensable uso de suelo de SEDUVI, el registro de apertura en SIAPEM, las medidas de Protección Civil y, finalmente, el seguro de responsabilidad civil y la preparación para las visitas de inspección.
Notarás un tema recurrente: la digitalización. Prepárate para usar tu e.firma (del SAT) y tu Llave CDMX, ya que son las llaves maestras para la mayoría de estos trámites. Entender la clasificación de tu negocio como "bajo riesgo" y seguir el orden correcto de los trámites te ahorrará tiempo, dinero y muchos dolores de cabeza.
Para darte un mapa claro del recorrido, aquí tienes un resumen de los trámites fundamentales que abordaremos.
Tabla 1: Resumen de Trámites Fundamentales para tu Cafetería en CDMX
Trámite/Permiso | Dependencia | Naturaleza | Costo Aproximado (MXN) | Clave del Proceso |
Aviso de Funcionamiento | COFEPRIS | Federal | Gratuito | COFEPRIS-05-018 |
Certificado de Uso del Suelo | SEDUVI | Local (CDMX) | $2,025 | Reconocimiento de Actividad |
Aviso para Funcionamiento | SEDECO (vía SIAPEM) | Local (CDMX) | Gratuito | Formato EM-03 (Bajo Impacto) |
Medidas de Protección Civil | SGIRPC/Alcaldía | Local (CDMX) | Costo de equipo/capacitación | Cumplimiento Art. 64 Ley GIPRC |
Póliza de Seguro de RC | Aseguradora Privada | Privado (Obligatorio) | Variable | Cumplimiento Ley Estab. Mercantiles |
Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab
Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.
Agenda una demo
El Visto Bueno Sanitario: Tu Pasaporte con COFEPRIS
El primer gran paso a nivel federal es notificar a la autoridad sanitaria que existes y que cumples con las normas de higiene. Para una cafetería, este proceso es más sencillo de lo que imaginas.
El Aviso de Funcionamiento (COFEPRIS-05-018): Una Notificación, No una Solicitud
Para cualquier negocio que se dedique a "Productos y Servicios", como la preparación y venta de alimentos y bebidas, el trámite clave es el Aviso de Funcionamiento COFEPRIS-05-018.Es fundamental entender la distinción legal: esto no es un permiso ni una licencia que requiera una aprobación previa. Un "Aviso" es una notificación que presentas a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para informar que iniciarás operaciones y que, bajo protesta de decir verdad, cumples con toda la normatividad aplicable, principalmente la NOM-251-SSA1-2009 sobre prácticas de higiene.
La resolución es inmediata; una vez que presentas el aviso correctamente, puedes operar.La ley recomienda presentar este aviso hasta 30 días antes de iniciar actividades para estar cubierto desde el primer día.Este modelo regulatorio moderno se basa en la confianza y la responsabilidad: tú declaras que cumples, y la autoridad se reserva el derecho de verificarlo posteriormente mediante inspecciones. Esto te empodera para avanzar sin esperar una autorización burocrática, pero también te obliga a conocer y aplicar las reglas desde el inicio.
El Proceso Digital en DIGIPRiS: Guía Paso a Paso
Olvídate de las filas. Todo el proceso se realiza en línea a través de la plataforma DIGIPRiS.
- Paso 1: Requisito Indispensable - la e.firma. El acceso a DIGIPRiS es exclusivamente con tu e.firma (firma electrónica) vigente, emitida por el SAT.Este es el primer filtro y una muestra de cómo la formalidad fiscal y sanitaria están ahora interconectadas. Si aún no la tienes, este es el primer trámite que debes realizar.
- Paso 2: Navegando la Plataforma. Una vez que ingreses a
digipris.cofepris.gob.mx
con tu e.firma, navegarás por el catálogo de trámites siguiendo esta ruta: "Productos y servicios" y luego "Aviso de funcionamiento del establecimiento de productos y servicios". - Paso 3: Llenado de Datos. El sistema te guiará para llenar los formularios digitales. Ten a la mano la siguiente información, tal como se detalla en los instructivos oficiales:
- Datos del propietario: Si eres persona física (tu RFC, CURP, nombre completo) o moral (razón social, RFC, datos del representante legal).
- Datos del establecimiento: Domicilio completo del local y la fecha de inicio de operaciones.
- Datos del proceso: Para una cafetería, la actividad principal es "expendio o suministro al público" de alimentos y bebidas.
- Paso 4: Firma y Acuse. Al finalizar, firmarás la solicitud digitalmente con tu e.firma y podrás descargar de inmediato tu acuse de recibo.Este documento PDF es tu comprobante oficial y legalmente válido. Guárdalo y ten una copia impresa en tu local.
La Figura del Responsable Sanitario: ¿Realmente Necesitas Contratar a Alguien?
Aquí aclaramos una de las dudas más comunes y costosas. El formato de COFEPRIS incluye una sección para un "Responsable Sanitario", que es un profesional (generalmente con título en áreas químico-biológicas) que supervisa el cumplimiento de la normativa sanitaria.Sin embargo, para los establecimientos de "Productos y Servicios" como las cafeterías, que son consideradas de bajo riesgo sanitario, el instructivo oficial es claro: no se requiere designar un Responsable Sanitario con cédula profesional.
Esto significa que el propietario o un gerente designado asume las responsabilidades de la vigilancia sanitaria (asegurar la limpieza, la correcta manipulación de alimentos, etc.), pero no necesita cumplir con los requisitos académicos de establecimientos de alto riesgo como farmacias o laboratorios. Esta distinción es crucial y te ahorra la necesidad de contratar a un profesional externo.
Cimientos Legales: El Uso de Suelo en la CDMX (SEDUVI)
Antes de comprar una sola taza, debes tener la certeza legal de que tu local es apto para una cafetería. Este es, sin duda, el trámite más crítico en la fase inicial y debe ser el primero en tu lista de pendientes locales.
Certificado por Reconocimiento de Actividad: ¿Tu Local es Apto?
El permiso que necesitas se llama Certificado de Uso del Suelo por Reconocimiento de Actividad y es gestionado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI).Su propósito es simple pero vital: certificar que la actividad comercial específica de "cafetería" o "restaurante" está permitida por los programas de desarrollo urbano en el predio que elegiste.
Este trámite está diseñado específicamente para micro y pequeños comercios de bajo impacto, usualmente en locales de menos de 200 metros cuadrados, lo que encaja perfectamente con el perfil de una cafetería nueva.Realizar este trámite es el acto de
due diligence más importante que harás por tu negocio; es la decisión de "luz verde o luz roja" antes de firmar un contrato de arrendamiento o invertir un solo peso en remodelaciones.
Trámite en Línea: Dominando la Ventanilla de Construcción
Al igual que con COFEPRIS, el proceso es digital y requiere una llave de acceso específica para la CDMX.
- Paso 1: Tu Llave CDMX. Para cualquier trámite en los portales del gobierno de la ciudad, necesitarás tu Llave CDMX. Si no la tienes, obténla en línea; es un proceso gratuito.
- Paso 2: La Plataforma. El portal oficial es la Ventanilla de Construcción:
tramites.cdmx.gob.mx/ventanilla-construccion/
.Deberás iniciar sesión con tu Llave CDMX. - Paso 3: Documentación y Pago. Prepara tus documentos en formato digital (PDF o JPG, menores a 2 MB). Necesitarás tu identificación oficial, comprobante de domicilio del local y, si eres persona moral, el acta constitutiva y poder del representante legal.El costo del trámite, según la información más reciente, es de$2,025.00 MXN.El pago se puede realizar en línea con tarjeta o generando una línea de captura para pagar en bancos o tiendas autorizadas.
- Paso 4: Recepción del Certificado. Una vez validada tu solicitud y tu pago, recibirás el certificado digital en tu correo o podrás descargarlo desde el portal. El tiempo de respuesta oficial es de aproximadamente 5 días hábiles.
El Permiso Maestro: Por Qué el Uso de Suelo Va Primero
La razón por la que este trámite es el pilar fundamental es por la interdependencia de los sistemas gubernamentales. El siguiente paso, el registro de apertura en SIAPEM, es digitalmente imposible de completar sin los datos de este certificado. El sistema de SIAPEM te pedirá de manera obligatoria el número de folio o la información contenida en tu Certificado de Uso del Suelo para poder avanzar.Esto crea una secuencia regulatoria forzosa: primero aseguras la viabilidad del local con SEDUVI, y luego notificas la apertura de tu negocio a la ciudad.
Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab
Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.
Agenda una demo
¡Luz Verde para Operar! El Registro en el Sistema SIAPEM
Con tu aviso de COFEPRIS y tu certificado de uso de suelo en mano, estás listo para dar el aviso oficial de apertura a la Ciudad de México. Este es el paso que te pone formalmente "en el mapa" de los negocios de la capital.
El "Aviso de Bajo Impacto": Tu Declaración Oficial de Apertura
La plataforma para este trámite es el SIAPEM (Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles), gestionado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).Para una cafetería, que es explícitamente considerada un "giro de bajo impacto", el trámite correcto es el
"Aviso para funcionamiento de Establecimientos Mercantiles de Bajo Impacto". La mejor parte: es un trámite gratuito y de resolución inmediata.
Del Folio de SEDUVI al Acuse de SIAPEM: El Proceso
El proceso en siapem.cdmx.gob.mx
es directo, pero depende de los pasos anteriores:
- Ingresa al portal utilizando tu Llave CDMX.
- Selecciona la opción para dar de alta un nuevo negocio de bajo impacto. El sistema te pedirá llenar el formato conocido como EM-03.
- Aquí es donde la secuencia importa: el sistema te solicitará datos clave de tu Certificado de Uso del Suelo. Sin él, no podrás continuar.
- Completa el resto de la información sobre tu negocio (nombre comercial, datos del propietario, etc.).
El Acuse Firmado: Tu Licencia a la Vista
Una vez que envíes la información, el sistema generará automáticamente un Acuse de Recibo.Este documento es tu autorización oficial para operar. La ley es muy clara sobre lo que debes hacer a continuación: imprimirlo, firmarlo como titular del negocio y colocarlo en un lugar visible dentro de tu cafetería.Durante cualquier visita de verificación, este será uno de los primeros documentos que te solicitarán.
Registrarte en SIAPEM te asigna una clave única que te identifica ante todas las autoridades locales, desde la alcaldía hasta el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA).Es el centro neurálgico de tu cumplimiento normativo en la ciudad.
Seguridad Ante Todo: Tu Plan de Protección Civil
Superada la fase de permisos de apertura, entramos en la seguridad operativa. La normativa de Protección Civil puede parecer intimidante, pero para negocios pequeños como una cafetería, la ley ofrece un camino simplificado y lógico.
¿Programa Interno Completo o Medidas Preventivas? La Distinción Clave
Aquí reside el consejo más valioso para ahorrar dinero y evitar complicaciones. La Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMXestablece diferentes niveles de riesgo para los inmuebles. Muchos consultores podrían intentar venderte un costoso y complejo
Programa Interno de Protección Civil, un documento técnico que debe ser elaborado y firmado por un Responsable Oficial de Protección Civil (ROPC) registrado.
Sin embargo, la ley es explícita: los establecimientos clasificados como de bajo riesgo (generalmente aquellos con un aforo menor a 100 personas y/o una superficie construida menor a 250 m²) NO están obligados a tener dicho Programa Interno.En su lugar, deben implementar una serie de medidas preventivas directas y de sentido común. Confirma que tu cafetería entra en esta categoría y enfócate en cumplir con la siguiente lista de verificación.
Checklist Esencial de Seguridad para tu Cafetería de Bajo Riesgo
Según el Artículo 64 de la Ley de Protección Civil y sus reglamentos, esto es lo que sí necesitas tener, y lo que un inspector buscará:
- Extintores: Al menos un extintor de polvo químico seco (tipo ABC), con carga vigente, ubicado en un lugar visible y de fácil acceso. Es indispensable contar con la carta responsiva de la empresa que realizó la recarga o mantenimiento, así como la factura correspondiente.
- Señalización: Debes tener señalética clara y fotoluminiscente que indique:
- Ruta de evacuación.
- Salida de emergencia.
- Punto de reunión seguro en el exterior.
- Ubicación de extintores.
- Zonas de riesgo (ej. riesgo eléctrico en el tablero de fusibles).
- Botiquín de Primeros Auxilios: Un botiquín básico, pero completo y sin medicamentos caducados, claramente identificado y accesible.
- Directorio de Emergencias: Una lista visible con los números de emergencia: 911, bomberos, policía, y fugas de gas.
- Capacitación y Brigadas: Debes poder demostrar que tu personal ha recibido capacitación básica en temas como:
- Uso y manejo de extintores.
- Protocolos de evacuación (qué hacer en caso de sismo o incendio).
- Primeros auxilios básicos.
- Debes formar brigadas multifuncionales (evacuación, primeros auxilios, prevención de incendios) con tu personal. Guarda las constancias de capacitación.
Simulacros y Capacitación: La Seguridad en Acción
Tener el equipo no es suficiente; la ley exige que demuestres su uso práctico. Debes participar en los macrosimulacros convocados por el gobierno de la CDMX y realizar al menos un simulacro interno adicional al año.Documenta todo: toma fotos, llena una bitácora del simulacro y guarda las constancias de capacitación. La seguridad no es un documento que se archiva, sino un proceso vivo y continuo en tu operación.
El Blindaje de tu Negocio: Seguro de RC y Visitas de Inspección
Has completado el maratón de permisos. Ahora, el último paso es blindar tu negocio contra imprevistos y estar siempre preparado para demostrar tu cumplimiento.
El Seguro de Responsabilidad Civil (RC): Tu Red de Seguridad Obligatoria
La Ley de Establecimientos Mercantiles de la CDMX establece como una obligación para todos los negocios, incluyendo los de bajo impacto, contar con una póliza de Seguro de Responsabilidad Civil y Daños a Terceros vigente.No es opcional.
Este seguro te protege financieramente en caso de que un cliente o un tercero sufra un accidente, lesión o daño a su propiedad dentro de tu cafetería.Más que un gasto, es una inversión indispensable que te resguarda de demandas que podrían llevar a la quiebra a un negocio naciente y, a menudo, incluye asesoría legal.Debes tener una copia de la póliza en el establecimiento, ya que será requerida en cualquier inspección.
La Visita de COFEPRIS: ¿Qué Hay en la Carpeta del Inspector?
Tarde o temprano, recibirás una visita de verificación sanitaria. Un inspector de COFEPRIS o de la autoridad sanitaria local llegará para confirmar que cumples con lo que declaraste en tu Aviso de Funcionamiento. Su guía principal será la NOM-251-SSA1-2009.Estar preparado transforma la ansiedad en una oportunidad para demostrar tu profesionalismo.
La Inspección de Protección Civil: Más Allá de los Extintores
De manera similar, una visita de Protección Civil o del INVEA verificará que las condiciones de seguridad de tu local sean las adecuadas. El inspector revisará punto por punto que las medidas preventivas para establecimientos de bajo riesgo estén implementadas.
Para ayudarte a estar siempre listo, hemos consolidado los puntos clave que cada autoridad revisará en la siguiente tabla.
Tabla 2: Checklist de Preparación para Visitas de Inspección
Autoridad de Inspección | Puntos Clave a Revisar (Documental) | Puntos Clave a Revisar (Instalaciones) |
COFEPRIS (Verificación Sanitaria) | Aviso de Funcionamiento, manuales de buenas prácticas, bitácoras de limpieza, registros de temperatura de refrigeradores y alimentos calientes, constancias de capacitación del personal en manejo higiénico (NOM-251), contrato y reportes de control de plagas. | Almacenamiento correcto de alimentos (etiquetado, fechas, sistema PEPS/FIFO), prevención de contaminación cruzada (tablas de colores, utensilios separados), limpieza profunda de equipos y áreas, estaciones de lavado de manos equipadas, higiene del personal (uniforme limpio, cabello cubierto, sin joyas). |
Protección Civil (Verificación de Seguridad) | Acuse de SIAPEM, Póliza de Seguro de RC vigente, carta responsiva y factura de recarga de extintores, constancias de capacitación de las brigadas, evidencia fotográfica y bitácora de simulacros realizados. | Extintores con carga vigente, accesibles y bien señalizados, señalética de seguridad completa y visible, rutas de evacuación y salidas de emergencia 100% despejadas, instalaciones de gas y eléctricas seguras (sin fugas, sin cables expuestos), botiquín de primeros auxilios completo y accesible. |
Conclusión y Próximos Pasos: De la Regulación a la Operación
Navegar el panorama regulatorio de la CDMX es un proceso secuencial y lógico. Al seguir estos cinco pilares —COFEPRIS, Uso de Suelo, SIAPEM, Protección Civil y Seguro de RC—, no solo obtienes el derecho a operar, sino que construyes tu cafetería sobre una base sólida de legalidad y seguridad. Esta estructura protege tu inversión, a tus clientes y a tu equipo.
Ahora que tienes la certeza legal y la seguridad de tu local, es momento de darle vida. En nuestro próximo artículo, "5. Diseño & Equipamiento", exploraremos cómo transformar tu espacio en una cafetería funcional, eficiente y acogedora, desde el layout de la barra hasta la elección de la máquina de espresso perfecta.
Automatiza la operación de tu restaurante con PoloTab
Software de PDV para cobrar, controlar inventario y crecer tus ventas.
Agenda una demo
Optimiza tu Operación desde el Día Uno con PoloTab
PoloTab es el sistema de punto de venta (POS) diseñado para cafeterías y restaurantes en México que te permite manejar esta complejidad desde el inicio. Con Polo, puedes agilizar los pedidos, llevar un control preciso de tu inventario para nunca quedarte sin tu grano más popular, y emitir facturas fiscales CFDI de manera integrada, cumpliendo con los requisitos del SAT sin complicaciones. Además, sus herramientas de marketing y lealtad te ayudarán a convertir a esos primeros clientes en clientes habituales.